Civilizaciones Prehispanicas
Un sitio donde sabras cuales fueron las civilizaciones prehispanicas y obtendras toda la informacion sobre ellas
Translate
¿Cual fue la civilizacion prehispanica que invento la piedra del sol (Calendario)?
sábado, 26 de julio de 2014
sábado, 26 de mayo de 2012
Agricultura Inca.
La agricultura fue la base de sus instituciones
políticas y fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron
la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor.
El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera era para él ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembros de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente. El Inca mismo daba el ejemplo del trabajo en un día especial y rompía la tierra con una especie de arado de oro.
El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el Inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera era para él ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembros de cada familia; a cada matrimonio se le daba la cantidad de tierra que se creía suficiente para su mantenimiento, por cada hijo varón se aumentaba un tanto y mitad por cada hija mujer; las tierras de los ancianos, las viudas, los enfermos y los soldados en servicio eran cultivadas también colectivamente. El Inca mismo daba el ejemplo del trabajo en un día especial y rompía la tierra con una especie de arado de oro.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Costumbres Aztecas
Cuando
nacía un niño azteca se celebraba mucho. Las celebraciones se prolongaban
durante varios días, en los que los astrólogos comprobaban que día podía ser
favorable para darle el nombre al recién nacido.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
El baño
formaba parte de la vida cotidiana de los aztecas, tanto para mantenerse
limpios como para purificarse. Prácticamente todas las casas aztecas tenían
adosado a un costado un baño de vapor. La casa de baños era un edificio pequeño
calentado por un hogar. Cuando se arrojaba agua a las paredes calientes del
interior la habitación se llenaba de vapor.
Para una
mujer Azteca la casa significaba casi todo. Pasaba la mayor parte de día en
ella cuidando de los niños, cocinando o tejiendo.
Pintura Azteca
El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.
La pintura infantilizada por lo simple de la misma, no era sobre lienzos sino sobre las paredes de sus templos, las vasijas de barro, en cosas varias como en las hojas de maguey para dejar establecida la historia de ellos mismos a lo que llamamos ahora códices. Su escritura era pictórica o sea a base de dibujos o pinturas.
Pintura Inca.
La pintura como arte fue ampliamente
practicada por los incas,
aunque sin alcanzar los niveles de
las culturas pre
incas, como la nazca y la moche.
Esta expresión artística
fue realizada principalmente en murales y mantos, de los cuales solo se conservan
algunos restos incompletos. Otras muestras de este arte serían las tablas y
telas pintadas con escenas
históricas y guardadas en Puquincancha (Cuzco), según testimonio
del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, pero de las que ya no quedan ningún ejemplo conservado. También
es de destacar la pintura como complemento ornamental de las piezas de cerámica
y de
otras artesanías, como la realizada sobre los arríbalos
(cántaros) y los quereos (vasos ceremoniales). En un segundo plano estarían la
decoración de los escudos militares, a manera de figuras heráldicas, según la información
de algunas crónicas.
Religion Azteca
Para los aztecas la religión fue considerada
fundamento y explicación de todo lo existente; no había fenómenos naturales
como lluvias, truenos, inundaciones, veranos o inviernos, si los dioses no lo
deseaban. Según la religión azteca, dioses y naturaleza permanecían en estrecha
relación. Más de 1.600 deidades formaban el panteón azteca, entre ellas, dioses
y diosas de la agricultura, fertilidad, bien, mal, fuego, lluvia, mundo,
creación, espacio y todas las actividades realizadas por el hombre.
Religión politeísta y sanguinaria. Los sacrificios
humanos eran un ritual, en donde los esclavos o prisioneros de guerra servían
de víctimas para congratular a los dioses. La practicaban en los teocalis (teo:
los, cali: casa) o templos, donde, sobre una piedra, los sacerdotes hacían el
sacrificio de corazones.
Los aztecas aceptaban dioses de los pueblos
dominados, como Quetzalcoati, la serpiente emplumada, y Tezcatlipoca, dios
tolteca de la guerra. El principal dios de origen azteca era Huitzilopochtli,
protector y guía de los aztecas en su migración.
Agricultura Azteca
La agricultura era la base de la vida azteca; el
número de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo
constituía el maíz.
La economía de los Aztecas era doméstica y tribal, y
tenía la misma sencillez básica que la organización. La agricultura era la base
de la vida Azteca junto con el maíz. El cultivo de las plantas aseguraba un
abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban
de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para
el sostenimiento de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural que la
tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)